Dr. Ramón Gerardo Guevara González
Tema
El efecto estimulante de las radiofrecuencias aplicadas al agua en los cultivos
Empresa, institución o cargo
Universidad Autónoma de Querétaro
País
México
Resumen

Las radiofrecuencias aplicadas al agua de riego han demostrado un efecto estimulante en las plantas que se riegan con esta agua.
   El agua de riego "impresa" con esta energía, ha demostrado ser un vehiculo ideal para la transmisión de la energia estimulante.
   La fitoestimulación por frecuencias ha demostrado que las plantas responden positivamente de diversas maneras.
   Algunos de los efectos observados en la fitoestimulación por radiofrecuencias se presentarán en esta conferencia se enlistan enseguida:

  • Un mayor desarrollo radicular
  • Una mejor absorción de agua y nutrientes
  • Un metabolismo más acelerado
  • Un incremento en la resistencia a plagas y enfermedades
  • Una mayor resilencia al calor y falta de agua
  • Más rendimientos en la producción
  • Mejor calidad en la cosecha

   Los resultados que se compartirán provienen de un proyecto de investigación en colaboración entre la Universidad Autónoma de Querétaro y la empresa estadunidense Valley Herbal Products.

Perfil del ponente

Es doctor y maestro en ciencias en Biotecnología de las Plantas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3.

   Tiene más de 20 años de experiencia en la investigación. Su línea está enfocada en la bioestimulación y los biosistemas agrícolas. Es profesor-investigador titular de la Universidad Autónoma de Querétaro.




Ing. Gonzalo Patricio Bernal Salinas
Tema
El calcio en el cultivo de la papa, claves para una nutrición exitosa
Empresa, institución o cargo
Asesor independiente
País
Chile
Resumen

La conferencia destacará la importancia del calcio como macroelemento en el cultivo de la papa. Se especificarán las fuentes desde donde se inician los procesos productivos para la fabricación de fertilizantes que aportan calcio.
   Se expondrán las formas químicas en que se encuentra el calcio en los suelos, su relevancia en la capacidad de intercambio catiónico y en la mantención de la estructura del suelo.
   La charla dará a conocer cómo es absorbido el calcio por el cultivo e incluirá su rol fisiológico y como su presencia afecta positivamnte la calidad del tubérculo.
   Se mostrarán análisis que permitan reconocer niveles adecuados de calcio en el suelo y en el tejido vegetal.
   Por último, se detallarán estrategias para optimizar el desempeño de este nutriente en los programas nutricionales aplicados al cultivo.

Perfil del ponente
Es consultor de empresas agrícolas con programas nutricionales completos, convencionales y orgánicos en vid, nogal pecanero, espárrago, arándano, higo y hortalizas.
   Se ha especializado en asesorar cultivos bajo condiciones de suelos deteriorados por exceso de sales y regados con aguas salinas, desarrollando estrategias que permitan el óptimo desplazamiento de sales en el perfil de suelo.
   Es ingeniero agrónomo por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en Chile.



Dr. Amaury Méndez Guerrero
Tema
Manejo integrado del cultivo de la papa y recuperación de suelos en un sistema productivo
Empresa, institución o cargo
Bioagricultura Aplicada AMG
País
Cuba
Resumen

En esta conferencia se analizarán las alternativas de lucha dentro del manejo integrado del cultivo de la papa que se pueden implementar en campos cultivados.
   El objetivo de la charla es evitar que poblaciones de organismos nocivos del suelo como puede ser el caso de Fusarium, Alternaria, Streptomyces y nematodos de suelo como Meloidogyne que en muchas ocasiones puedan llegar a convertirse en plagas.
   En este conversatorio se explicarán detalladamente las estrategias que conforman el manejo del cultivo de la papa, con énfasis en el control cultural a través de la selección de variedades, fechas de siembra, cultivos de coberturas y condiciones de suelo.
   Además, se mencionarán el impacto de agentes de control biológico como Trichoderma, Paecilomyces y Pochonia  sobre la regulación de poblaciones de los organismos nocivos mencionados anteriormente
   El ponente expondrá un caso práctico de recuperación de suelo a través del uso de bioinsumos a base de ácidos húmicos y fúlvicos, bioles, microorganismos de montaña, compostas y lombricompostas.

Perfil del ponente
Es doctor en ciencias por la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), en Cuba. Fue miembro del claustro de las maestrías de Agroecología, Agricultura Sostenible y Sanidad de esta universidad, y ha recibido varias distinciones como docente.
   Es creador de la empresa Bioagricultura Aplicada AMG , donde ha montado tres laboratorios dedicados a la producción de agentes de control biológico, mejoradores de suelo y producción de abonos orgánicos



Ing. Abraham Ramírez Moroyoqui
Tema
Beneficios del riego por goteo en el cultivo de papa
Empresa, institución o cargo
Netafim México
País
México
Resumen

El tema principal de esta plática será identificar cómo maximizar la producción, minimizar costos e incrementar las ganancias a través de herramientas y soluciones especializadas en el cultivo de papa.
   Otros temas serán:

  • Las ventajas del riego por goteo en el cultivo de papa.
  • Revisar a fondo la tecnología necesaria para lograr los mejores resultados al implementarlo en campo.
  • Precisar la instalación, monitoreo, determinación de demanda de agua y cómo resolver el exceso o falta de humedad en el suelo.
  • Identificar las diferentes soluciones y los beneficios que ayuden a una mejor toma de decisiones de campo.
Perfil del ponente
Es asesor en hortalizas, berries y granos bajo sistema de riego. Capacita en la preparación del terreno, fumigación, fertilización y cómo operar el equipo de riego para una mejor producción
   Fue gerente de producción de 200 hectáreas de cultivo de maíz y 50 de garbanzo, desde la siembra, fumigaciones, aplicaciones foliares, riegos y trilla. Es egresado de la Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte, en Sinaloa, México.

 

 

 

Oc. Juan Carlos Navarro Fuentes
Tema
Las algas marinas como fuente alternativa de potasio en el cultivo de papa
Empresa, institución o cargo
Tecniprocesos Biológicos
País
México
Resumen

El ponente presentará formas de aplicación de los fertilizantes de algas marinas, dosificaciones y los tiempos de aplicación de acuerdo al estado fenológico del cultivo de papa.
   La conferencia precisará la acción de las algas marinas como fertilizante y fuente primaria de potasio. Explicará qué son las algas marinas, su hábitat y la función que ocupan en el medioambiente marino.
   El especialista expondrá el contenido mineral de un extracto típico de alga marina y enfatizará en el contenido de potasio que aportan. Analizará el contenido de aminoácidos en las algas marinas y la importancia que poseen como elementos nutritivos adicionales.

Perfil del ponente
Ha dedicado más de 25 años a la investigación, desarrollo y elaboración de fertilizantes biológicos, con especial énfasis en fertilizantes elaborados con pescado y algas marinas.
   Posee experiencia en el desarrollo y elaboración de productos microbiológicos, mejoradores de suelos, nutrientes foliares y coadyuvantes. Asesora en la formación e incubación de empresas distribuidoras de insumos agrícolas en México.
 

 

 

 

Dr. Héctor Lozoya Saldaña
Tema
Bioestimulantes agrícolas: opción para mejores cosechas
Empresa, institución o cargo
Universidad Autónoma Chapingo
País
México
Resumen

El objetivo de esta conferencia es sensibilizar a la audiencia sobre la existencia, origen y modo de acción de los bioestimulantes agrícolas que, en sentido estricto, no son fertilizantes ni plaguicidas, sino promotores del metabolismo vegetal.
   Se iniciará con una comparación orgánica entre las plantas y los humanos, resaltando las similitudes o cercanía de funciones y coincidencia de requerimientos vitamínicos entre ambos reinos para un mejor desarrollo.
   Posteriormente se mencionarán los estimulantes por grupos de origen:

  • Moléculas orgánicas; colágeno y aminoácidos libres, poliaminas, quitosano, humus.
  • Organismos; algas, micorrizas, bacterias nitrificadoras, suelos supresivos.

   Y se incluye a la sequía como un poderoso estimulante ambiental.
   El mensaje final será que un cultivo podrá rendir cosechas aceptables sin los estimulantes bajo condiciones óptimas, pero los resultados de su acción serán la evidencia del beneficio de su incorporación al programa de aplicaciones como preventivo de condiciones adversas o limitantes.    

Perfil del ponente

Funge como director técnico del Programa Internacional Cooperativo del Tizón Tardío de la Papa desde 1995. Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Fitopatología de 1986 a 1988.

   Es investigador emérito en el Sistema Nacional de Investigadores. Realizó una estancia de especialización en el cultivo de papa, en Holanda. Cuenta con un doctorado en Fitopatología por la Universidad de California, Riverside, Estados Unidos de América.
 

 

 

 

M. C. Baldomero Huerta Rincón
Tema
Madurez temprana o prematura del cultivo de papa, una enfermedad en ascenso en México
Empresa, institución o cargo
Investigación Agrícola Especializada
País
México
Resumen

El cultivo de papa en el norte de Sinaloa ocupa una superficie aproximada de 12 000 hectáreas durante el ciclo otoño-invierno.  
   El cultivo puede verse afectado por múltiples patógenos que limitan su producción y calidad, como es el caso de la enfermedad conocida como “Madurez temprana o prematura del cultivo” (Verticillium spp.), que ha venido incrementándose en las diferentes zonas paperas en los últimos años. 
   El propósito de esta conferencia es presentar información sobre el impacto económico de la enfermedad, sintomatología, agente causal, aspectos biológicos y ecológicos que sirvan de base al personal asistente para diseñar e implementar estrategias de manejo en campo.

Perfil del ponente
Condujo estudios de efectividad biológica de herbicidas, insecticidas y fungicidas. Realizó más de 400 estudios en protección de cultivos y presentó más de 500 conferencias en México y Latinoamérica.
   Publicó libros sobre manejo de herbicidas y recomendaciones para el uso de insecticidas en hortalizas. Tiene estudios de maestría en ciencias por la Facultad de Agronomía de Universidad Autónoma de Sinaloa.
 

 

 

 

M. C. Rodolfo Trinidad Correa
Tema
Manejo poscosecha en papa
Empresa, institución o cargo
Asesor independiente
País
México
Resumen

Esta presentación mostrará los cuidados que deben tenerse en el cultivo de la papa en las diferentes etapas de poscosecha, como son la extracción de los tubérculos, transporte y periodo de almacenamiento y conservación.
   La charla explicará los riesgos y manejo en la etapa de suberización, extracción y traslado; sus problemas más frecuentes, incluyendo los fisiológicos y patológicos que pudiesen presentarse, y su identificación.
   Se compartirá información del manejo de bodega durante la suberizacion y conservación de los tubérculos, en función de los requerimientos de destino final, ya sea para semilla, mercado fresco o proceso de freído.

Perfil del ponente
Desarrolló estudios de epidemiología y manejo de tizón tardío en tomate y papa, y manejo y control de nematodos agalladores. Ha estudiado la epidemiología y manejo de la fusariosis de la papa.
   Cuenta con publicaciones nacionales e internacionales como autor principal y en coautoría en revistas especializadas y en congresos científicos. Es investigador y asesor independiente en fitopatología en el cultivo de papa
 

 

 

 

Ing. Ginés Márquez
Tema
Biocontrol en enfermedades y bioestimulación en el cultivo de papa
Empresa, institución o cargo
Altus Biotech
País
España
Resumen

En esta conferencia se presenta cómo, partiendo de microorganismos fitobenéficos del género Streptomyces, mediante fermentaciones controladas, se pueden obtener metabolitos que permiten un biocontrol de enfermedades fúngicas y bacterianas que afectan al cultivo de la papa, Rhizoctonia solani, Phytophthora infestans y Pectobacterium carotovora.
   Simultáneamente, se aprovecha la capacidad de estas actinobacterias, las Streptomyces, para solubilizar fósforo y fijar nitrógeno, actuando como bioestimulantes para el cultivo.
   Además, la tecnología permite al agricultor incorporar en sus programas de manejo de cultivo soluciones respetuosas para el cultivo, el aplicador y el medioambiente.
   En la charla se explicará cómo se evalúa la eficacia de estos productos en laboratorio contra los diversos hongos y bacterias. Asimismo, se detallarán los resultados en campo.
   El ponente orientará al asistente al manejo en campo, considerando las necesidades del cultivo para el control de las enfermedades citadas.

Perfil del ponente

Es ingeniero agrónomo, por la Universidad Politécnica de Valencia, España.

   Ha trabajado en multinacionales del sector de la nutrición, y en empresas de soluciones naturales. Es director de Altus Biotech.

   Ha impartido temas relacionados con la nutrición, como es el caso de los fertilizantes y bioestimulantes, y protección de los cultivos, mediante soluciones a base de bioinsecticidas, biofungicidas, bioacaricidas y bionematicidas.


 

 

 

Ing. Salvador Ochoa Ascencio
Tema
Mecanismos de inducción de resistencia a través de fosfitos
Empresa, institución o cargo
AgroScience
País
México
Resumen

En esta conferencia se presentan alternativas para el manejo fitosanitario en cultivos agrícolas.
   El ponente orientará al asistente en cómo aplicar y evaluar en campo los fosfitos, considerando los tipos de patógenos que afectan el cultivo de papa: Phytophthora infestans, Alternaria, Streptomyces scabies y Rhizoctonia solanI.
   De esta manera, el técnico de campo determinará si es una herramienta útil para aplicar dentro de su agroecosistema de producción.

Perfil del ponente

Dirigió el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tiene experiencia en el análisis de microbiología de suelos y estudios moleculares. Su labor está en la investigación, desarrollo y comercialización de tecnologías para la producción.

   Ha impartido conferencias y cursos en congresos nacionales e internacionales, en temas de microbiología, producción de aguacate y pruebas de efectividad biológica.