M.C. José Ramón Contreras Angulo
Tema
Opciones de manejo biorracional en el cultivo de papa
Empresa, institución o cargo
AMVAC México
País
México
Resumen
La elevada carga de fungicidas y bactericidas aplicados al suelo en el cultivo de papa fomenta desequilibrios en las poblaciones de microrganismos en los suelos que pueden agravar la presencia de Fusarium, Rhizoctonia o Streptomyces scabies.
   En la conferencia se revisarán criterios y opciones que permiten adaptar el manejo biorracional en suelos destinados al cultivo de papa.
   El ponente tomará en cuenta las limitantes que representa el manejo químico y las oportunidades que existen, como la compatibilidad de algunos microrganismos (por ejemplo, especies de Bacillus) con los manejos actuales y la opción de trabajar alternativas biorracionales en cultivos de rotación como el sorgo.
   El objetivo de la charla es que el participante comprenda y adapte los conocimientos adquiridos a sus esquemas de manejo. Además, que sea capaz de evaluar las herramientas disponibles comercialmente, utilizando criterios claros y adaptando el manejo biorracional a las prácticas existentes.
Perfil del ponente
Tiene una maestría en Biotecnología por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Realizó estancias de investigación sobre microorganismos utilizados como biofertilizantes en Portugal y Bélgica.
   Está enfocado a la investigación, formulación, desarrollo y comercialización de productos químicos y biológicos destinados al sector agrícola.

 


 

 

 

 

 

 

 

Ing. Abraham Ramírez Moroyoqui
Tema
Soluciones de riego por goteo en el cultivo de la papa
Empresa, institución o cargo
Netafim
País
México
Resumen
Maximizar la producción, minimizar los costos e incrementar las ganancias a través de herramientas y soluciones especializadas en el cultivo de papa será el tema principal de esta conferencia.
   Se hablará del riego por goteo y los beneficios que tiene para este cultivo. Se revisará a fondo la tecnología necesaria para lograr los mejores resultados al implementarlo en campo. Otros temas serán instalación, monitoreo y casos de éxito.
  Al finalizar el asistente identificará las diferentes soluciones que existen y los beneficios para ayudar a una mejor toma de decisiones en campo.
Perfil del ponente
Es asesor en hortalizas, berries y granos bajo sistema de riego. Capacita en la preparación del terreno, fumigación, fertilización y cómo operar el equipo de riego para una mejor producción.
  Fue gerente de producción de 200 hectáreas de cultivo de maíz y 50 de garbanzo, desde la siembra, fumigaciones, aplicaciones foliares, riegos y trilla. Es egresado de la Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte, en Sinaloa, México.

 

 

 

 

 

 

 

Ing. Gonzalo Patricio Bernal Salinas
Tema
Aumento productivo con extractos de algas pardas
Empresa, institución o cargo
Asesor independiente
País
México
Resumen
Esta conferencia mostrará la fisiología que existe detrás del proceso de crecimiento del tubérculo de la papa. Se dará a conocer el rol de cada nutriente en este proceso fisiológico y cómo puede incrementarse la acumulación de almidón para aumentar la producción.
   El ponente expondrá la forma en que actúan los extractos de algas pardas en la fisiología de la planta, aumentando la fabricación de azúcares y movilizándolos hacia los tubérculos.
  La charla mostrará de qué manera, el aumento en la acumulación de estos azúcares en el tubérculo, afecta en forma positiva la calidad de la cosecha.
  Se compartirán análisis que permitan reconocer niveles adecuados de nutrientes en el tejido vegetal y cómo puede optimizarse el desempeño de estos en los programas nutricionales.
Perfil del ponente
Tiene experiencia asesorando a empresas agrícolas con programas nutricionales completos, convencionales y orgánicos en vid, nogal pecanero, espárrago, arándano, higo y hortalizas.
  Se ha especializado en asesorar cultivos bajo condiciones de suelos deteriorados por exceso de sales y regados con aguas salinas, desarrollando estrategias que permitan el óptimo desplazamiento de sales en el perfil de suelo.

 

 

 

 

 

 

Dra. Rosa Laura Andrade Melchor
Tema
Manejo agronómico en biocontrol en “semilla” de papa
Empresa, institución o cargo
KerBiotec
País
México
Resumen
El participante será capaz de incorporar y realizar los cambios necesarios para el manejo agronómico de la “semilla” de papa y poner en práctica el uso de los diferentes mecanismos de biocontrol;
  • Uso de metabolitos de origen microbiano (ácidos orgánicos) para el tratamiento de la “semilla” de papa y así obtener una germinación uniforme, más tallos por tubérculo madre e iniciar un cultivo sano desde el establecimiento.
  • Utilizar estos mismos metabolitos (ácidos orgánicos) durante el desarrollo del cultivo, para mejorar la sanidad del cultivo y por consiguiente obtener una mejor calidad de papa con baja a cero residualidad de agroquímicos.
  • Uso de los servicios ecosistémicos, para incrementar la biodiversidad de los microorganismos del suelo y que sean parte importante del control biológico de los patógenos.
  • Facilitar la diversidad biológica natural e introducida de organismos relacionados en el control biológicos de patógenos y las herramientas biotecnológicas relacionadas en este control.
   En protección vegetal, el biocontrol de fitopatógenos es la aplicación de los metabolitos microbianos (intermediarios del ciclo del ácido tricarboxílico y ácidos grasos) con actividad antimicrobiana y otros metabolitos (ácidos alfacetos), que son inductores de resistencia en las plantas.
   La gran ventaja del uso de estos compuestos naturales es su eficiencia a dosis bajas y un costo reducido en el tratamiento. Esto es una alternativa a los productos convencionales utilizados en la agricultura, además de mantener estables los ecosistemas y la salud de estos ecosistemas naturales, agrícolas, etc.
Perfil del ponente
Realizó estudios de maestría y doctorado en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, del cual fue profesora e investigadora.
   Su labor en el control biológico ha estado orientada a fitobacterias,
hongos patógenos y nematodos patógenos.
   Es investigadora y asesora de sanidad vegetal en México.

 

 

 

 

 

 

Dra. Esther Adriana Ceniceros Ojeda
Tema
El ABC de la agricultura regenerativa
Empresa, institución o cargo
Solena
País
México
Resumen

En esta conferencia se propondrá utilizar lo que hoy conocemos como agricultura regenerativa. Cada vez más empresas exigen que los productores integren esta forma de hacer agricultura, en pro del medioambiente.

   Pero ¿qué es la agricultura regenerativa? ¿En qué consiste? ¿Cómo podemos aplicarla? ¿Necesitamos sacrificar rendimientos de nuestros cultivos por el cuidado del suelo?
   En la plática contestaremos estas preguntas e identificaremos las herramientas que tenemos disponibles para incorporar prácticas agrícolas citadas anteriormente.
   Sin duda, la Revolución Verde marcó una etapa de gran desarrollo. Fuimos capaces de producir tanto alimento como nunca habíamos visto en la historia de la humanidad. Esto fue gracias a los desarrollos tecnológicos como lo fueron, los híbridos mejorados y agroquímicos. Desafortunadamente estos últimos han sido usados de forma indiscriminada y han ocasionado contaminación ambiental, daños a la salud humana y erosión del suelo.
   El propósito de esta conferencia es tomar acción y proponer acciones en favor de una agricultura regenerativa.

 

 

 

 

 

 

M. C. Rodolfo Trinidad Correa
Tema
El cambio climático y el síndrome de senectud prematura en el cultivo de papa
Empresa, institución o cargo
RTCFITOLABS
País
México
Resumen

El cultivo de la papa ha mostrado cambios muy dinámicos en su comportamiento fisiológico y metabólico durante los últimos ciclos agrícolas, originado por la variabilidad en las condiciones ambientales de los últimos años.

   Las consecuencias en el cultivo han sido las fluctuaciones en su desarrollo fenológico, estrés frecuente y afectación en el potencial del rendimiento en calidad y cantidad.

   La sensibilidad y susceptibilidad a los patógenos biotróficos y necrotróficos ha cambiado: se está presentando una afectación directa del potencial patogénico y manifestación de las enfermedades, como una senectud prematura y mayor agresividad y daño.

   Lo anterior, nos obliga a responder a estas necesidades diferenciadas y ajustar o cambiar la estrategia de manejo para mantener el potencial de rendimiento del cultivo en la zona.


 

 

 

 

 

 

M. C. Blas Alberto Rios Burciaga
Tema
Impacto del balance nutricional y energético en la tuberización y calidad de tubérculos
Empresa, institución o cargo
Cosmocel
País
México
Resumen

Durante la ponencia se comentará cómo influye los balances nutricionales y energéticos en el cultivo de papa especialmente en la etapa de tuberización.

   El propósito de la conferencia es destacar la importancia del balance nutricional para lo siguiente:

  • Influenciar la relación de número de tubérculos por tallo y uniformidad de crecimiento.
  • Impactar la relación de tamaños y calidad.
  • Distribuir el calcio en la planta.
  • Medir los beneficios en la calidad de los tubérculos.

 

 

 

 

 

 

Ing. José Antonio Muñoz Villegas
Tema
Biológicos para enfrentar los grandes retos del cultivo de papa en México
Empresa, institución o cargo
Kimitec
País
España
Resumen

El uso de bioestimulantes metabólicos, con sustancias como la prolina y L-cisteína, fermentados bacterianos o ácidos fúlvicos, permite al cultivo de papa resistir situaciones de estrés biótico y abiótico, y previene fisiopatías.

   Esta conferencia abordará lo siguiente:

  • El impacto del estrés en la producción de papa
  • Condiciones que afectan la tuberización del cultivo
  • Uso de bioestimulantes en suelos bloqueados y pH extremos

   Al finalizar, el asistente conocerá cómo incrementar la cosecha aliviando factores de estrés en el cultivo de papa con fermentados bacterianos; cómo incrementar el número de tubérculos y mejorar la homogeneidad de calibres con promotores de división celular, y cómo mejorar la actividad del suelo, el calibre, peso y precocidad mediante ácidos fúlvicos. 


 

 

 

 

 

 

M. C. Alberto Javier Bonilla Santiago
Tema
Bioestimulación eficiente con el uso de aminoácidos
Empresa, institución o cargo
AGRI nova Science
País
España
Resumen

La charla mostrará de qué manera, la aplicación de aminoácidos actúa en forma positiva la calidad y rendimiento de la cosecha.

   Se expondrán casos prácticos en qué tanto mejora la eficiencia del cultivo de papa con la aplicación de aminoácidos correctamente seleccionados a partir de algunos ensayos realizados:

  • Influenciar la relación de número de tubérculos por tallo y uniformidad de crecimiento
  • Impactar la relación de tamaños y calidad
  • Medir los beneficios en la calidad de los tubérculos

   En esta ponencia los asistentes podrán conocer aspectos sobre los bioestimulantes agrícolas. Se revisarán conceptos como:

  • ¿Qué son los bioestimulantes?
  • ¿Qué tipos de bioestimulantes existen?
  • ¿Qué son los hidrolizados de proteínas?
  • Fuentes de materia prima para la producción de hidrolizados de proteína.
  • Proceso de obtención: hidrólisis química contra hidrólisis enzimática.

   El ponente expondrá la forma en que actúan los diferentes aminoácidos en la fisiología de la planta.

   Los aminoácidos tienen la propiedad de intensificar la actividad de las enzimas que influyen sobre la regulación del equilibrio bioquímico, aumentando procesos metabólicos y activando la síntesis natural de hormonas, siendo útiles para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

   Qué grupos de aminoácidos existen y cuáles de ellos tienen un efecto especialmente interesante en la fisiología del cultivo de papa.


 

 

 

 

 

 

M. C. Baldomero Huerta Rincón
Tema
Manejo de enfermedades del suelo en el cultivo de papa: aspectos biológicos y ecológicos
Empresa, institución o cargo
Asertia Agro
País
México
Resumen

Entre los factores que afectan la producción y calidad del cultivo de la papa figuran las enfermedades fungosas y algunas de tipo bacteriano que habitan en el suelo.

   Entre esas enfermedades destacan:

  • La rizoctoniasis, causada por Rhizoctonia solani
  • Pudrición seca, originada por Fusarium oxysporum
  • Moho blanco, cuyo agente causal es Sclerotinia sclerotiorum
  •  Pudrición sureña, producida por Sclerotium rolfsii
  •  Roña común, ocasionada por Streptomyses scabies

   El ponente precisará aspectos biológicos, ecológicos y agronómicos para lograr un manejo adecuado del complejo de enfermedades del suelo.

   Expondrá las alternativas biológicas que pueden ser parte del manejo y opciones químicas con las que se cuentan hoy para su manejo comercial. El propósito de la charla es generar sustentabilidad en el sistema de producción.  

   La papa ocupa en México una superficie de 62 500 hectáreas, aproximadamente.  El noroeste de México cuenta con el 35 % de esa superficie. Es la región más importante para este cultivo.